Prácticas de intervención interdisciplinaria en el espacio urbano: fragmento urbano, espacios invisibles y cuerpos contemporáneos.

Página 39

5

Prácticas de intervención interdisciplinaria en el espacio urbano: fragmento urbano, espacios invisibles y cuerpos contemporáneos.

Fernanda Miranda

Página 40

Las características de la creación contemporánea, en sus aspectos colectivos, fronterizos e híbridos han roto definitivamente con la idea del creador individual (actor, artista, realizador o proyectista) de la Modernidad. Es inobjetable, en la literatura de los estudios culturales considerar las prácticas de producción creativa del collage, el montaje o el sampleado; o el teatro posdramático o de situación; las características de la postproducción. Concepto que hemos trasladado al desarrollo teórico sobre la educación de las artes visuales.

El catálogo del arte y las prácticas culturales contemporáneas ha multiplicado, junto a las nuevas tecnologías, su complejidad y su densidad en la hiperproducción visual, la trascendencia de lo escénico a lo performático, y la transformación de la condición espacial.

Hay una sensación extendida de confusión acerca de la validez, calidad e identificación de tales producciones; sus maneras de ideación y realización. Resulta evidente que todas estas maneras de construcción simbólica se realizan, cada vez más, en situaciones de producción colectiva donde la condición autoral ya no puede ser concebida de manera singular.

Como refiere Bogart (2008): “La tecnología y las revoluciones corporativas ya han cambiado nuestra forma de comunicarnos, de interactuar, de vivir, de hacer arte y de articular nuestra ética y nuestros valores. Los mitos del siglo pasado son ahora inadecuados para englobar estas nuevas experiencias. [...] Es un momento muy creativo, rebosante de posibilidades para crear nuevas estructuras sociales, nuevos paradigmas alternativos y para la inclusión de influencias culturales dispares.”

Para las artes escénicas en la era del posdrama -o la “puesta en perf”- las palabras “representación” o “intérprete” ya no alcanzan para guiar la formación de artistas teatrales del siglo XXI. Ha cambiado la puesta en escena moderna, cerrada sobre sí, obsesionada por la coherencia de signos, reproductora de un mundo homogéneo; cambios anunciados por la site specific performance o las experiencias del teatro físico de los '60 y '70.

Hans-Thies Lehmann (2010) sostiene que lo dramático se ha vuelto poco creíble. Afirma que “en el contexto de un drama la realidad se desarrolla entre personas que dialogan y toman decisiones. Hoy las decisiones raramente son cuestiones de personas individuales. […] se dan en constelaciones políticas, geopolíticas, etc. Las personas individuales no toman decisiones, estas se toman casi anónimamente.” Para Lehmann la diferencia entre la forma de teatro dramático y posdramático es la disolución de lo que llama “cosmos ficticio”: “Si tenemos una representación de Ibsen en el escenario se crea un cosmos que está separado de nosotros. En cambio en el teatro posdramático se disuelve la separación de ese cosmos y el teatro se transforma en situación”. El teatro posdramático es un teatro de situación, por lo que es importante que el espacio urbano se utilice en el teatro: “El teatro se define por una situación especial del espectador, es lo que se denomina dramaturgia del espectador, que depende de su situación.”

Figura 1 - Intervención urbana - “Abrazo con flores” (Grupo/B) – Montevideo (Fotografía Tania Pérez)

El proyecto que exponemos se fundamenta en la necesidad de investigar sobre prácticas colectivas que involucren las nuevas realidades de la creación contemporánea desde la formación universitaria y los estudios que permitan generar alternativas pedagógicas viables.

La contemporaneidad presenta numerosos repertorios de producción simbólica mediados por tecnologías cada vez más sofisticadas y, a la vez, de mayor facilidad de acceso, utilización y penetración cotidiana. En este proyecto se articulan elementos considerados comunes, que reúnen el trabajo colaborativo, en la formación de actores, diseñadores teatrales, artistas visuales o arquitectos. Todos ellos articulados más allá de la técnica y superando la enseñanza de conservatorio, abriéndose camino al problema de la creatividad; sobre el convencimiento que la aplicación de técnicas aprendidas no convierte al sujeto en un creador.

Página 41

En la alternativa pedagógica que investigamos, se poseen menos parámetros y menos seguridades. Creemos que -en la formación del creador con menos preconceptos y partiendo de su irrepetible personalidad y de su necesaria acción colectiva- el docente debe mediar entre posibilidades que hagan que estos estudiantes realicen un mayor aporte de sus propias visiones y tomen decisiones.

Así, la investigación pedagógica en artes debe orientarse a la construcción y ensayo de nuevos formatos que tengan que ver con los profundos cambios de paradigmas artísticos y culturales, que se expresan igualmente en el Teatro, en la Arquitectura o en las Artes Visuales, y se relacionan con las ciudades y los espacios públicos.

En las artes y en la cultura, cada cosmovisión construye su poética e instaura sus paradigmas. Nuevas maneras de concebir el hecho cultural demandan modelos creativos que se constituyan como soportes de las mismas. Cada nueva estética postula un estilo de acción. Y cada una propone también una metodología, un camino, una serie de pasos que nos conducen a un destino.

La metodología - como actividad proyectual - es para nosotros ese plan de acción a seguir para obtener una producción creativa válida. Y la validez, para la creación artística o para el acto pedagógico, no implica verdad incuestionable o solución definitiva. Lo que consideramos válido es una entre tantas soluciones, una finalmente elegida porque entendemos que cuenta como agregado de valor a las personas y a nuestra vida, a nuestro ser y hacer en el mundo. El acto creativo, como el acto pedagógico, son manifestaciones por excelencia de la subjetividad y de su originalidad.

En contraste, los sistemas educativos y las universidades han construido sus bases sobre la producción de individualidades aisladas, en base a trayectorias de realización personal.

Nuestro sentido principal es dar respuesta a nuevos desafíos que surgen de las necesidades de formación de los estudiantes en espacios de producción colectiva; de las inquietudes pedagógicas que requieren producir formas de enseñanza que trasciendan marcos y marcas disciplinares e institucionales de origen.

Nuestra propuesta es encontrar alternativas de prácticas y dispositivos colectivos que trasciendan la condición de lo estrictamente individual y tengan, esencialmente, una base de producción de conocimiento original. Para realizar tal cometido seleccionamos espacios conceptuales de encuentro productivo.

De tal forma, la orientación de las intervenciones se realiza sobre un eje que considera, articula la idea de fragmento urbano, espacio que permite la acción colectiva - productiva y de aprendizaje - de estudiantes comunes a las disciplinas participantes. Asimismo, la idea de fragmento urbano tiene como estructuradoras las nociones de cuerpo contemporáneo y espacio invisible.

El fragmento urbano aparece como un espacio a interpretar, soporte receptivo al encuentro interdisciplinar. Es entendido como el resultado inestable de una compleja interacción acumulada en tiempo y espacio, lejano de la tradicional consideración funcionalista homogénea. El abordaje del soporte urbano, no se dirige como sugeriría una restrictiva mirada de lo arquitectónico a la consideración de los objetos, sino que se enfoca en las “condiciones de campo”.

Superpuestas a la “ciudad concepto” de la visibilidad abstracta definida por las técnicas de representación distantes, se encuentran las prácticas urbanas de los habitantes: “Estos […] tienen un conocimiento tan ciego como en el cuerpo a cuerpo amoroso. […] Todo ocurre como si una ceguera caracterizara las prácticas organizadoras de la ciudad habitada. Las redes de estas escrituras que avanzan y se cruzan componen una historia múltiple, sin autor ni espectador, formada por fragmentos de trayectorias y alteraciones de espacios: en relación con las representaciones, esta historia sigue siendo diferente, cada día, sin fin”. (de Certeau, 2008)

Página 42

Las actividades realizan una consideración del fragmento urbano provisional y no determinista, reconociendo que la lectura deviene en si misma proyecto creativo. Así, el proceso de desarrollo, su registro crítico y la reflexión sistemática, son herramientas y producto de trabajo. Son insumos de valoración del formato pedagógico propuesto y del análisis de los aprendizajes logrados.

Figura 2 - Intervención urbana - “Espejos” (Grupo/C) – Montevideo (Montaje sobre fotografías de la presentación final del grupo)

El fragmento urbano como campo complejo de abordaje, nos presenta relaciones temporales y dimensionales, donde lo grande, lo lejano, lo próximo, lo incómodo, lo privado, lo público, lo viejo, lo nuevo, lo invisible, lo impactante, lo extraordinario, lo ordinario, y lo infraordinario (Perec, 1992; 2001), involucran al cuerpo como medida del mundo. Ese cuerpo contemporáneo, portador de subjetividades radicantes o nómades, marcado, modificado, tatuado, alterado, virtual, se relaciona con el espacio y con otros cuerpos de modos diversos, que son explorados desde los espacios que lo albergan y lo alteran.

Por su parte, la noción de espacio invisible lleva la posibilidad de transformación de la mirada, de cambio de sentido sobre un entorno que considerábamos fijo, naturalizado o inapreciado. Es un acto de atención constitutivo de la experiencia estética.

Durante el proceso de acción e investigación sobre el fragmento urbano se construyen nuevos lugares, se advierten procesos de transformación, permanencias e inercias. Se indaga sobre nuevas relaciones, se practican acciones-proyecto interdisciplinares y colectivas, como forma de dar nueva visibilidad a los fragmentos; experimentando la utilidad de la práctica colaborativa como acceso al conocimiento específico. El equipo constituye un “foro híbrido” que practica la co-investigación, asumiendo las calles de Montevideo como su laboratorio. (Latour, 2001)

La determinación y construcción del fragmento urbano es parte del trabajo del espacio taller como objeto de reflexión. El registro del proceso de identificación del fragmento y del trabajo para generar la acción-proyecto se repite produciendo una acumulación crítica capaz de aportar datos y conclusiones sobre la experiencia práctica. Se propone un diseño táctico que se enfoca en aproximaciones al paisaje urbano como detonantes o disparadores de procesos creativos -colectivos- que son objeto de estudio al tiempo que proceso.

Figura 3 - Intervención urbana - “Globos” (Grupo/A) – Montevideo (Montaje sobre fotografías de la presentación final del grupo)

Asumiendo una lógica de marcos restrictivos como disparadores de procesos creativos, el equipo propone listas abiertas sobre las nociones que estructuran la acción-proyecto sobre el fragmento urbano:

  • Cuerpo contemporáneo: virtualidad, interferencias, amputaciones, tatuajes, contrastes o nuevas relaciones, asociadas a la mirada y condición contemporánea de los sujetos y los objetos en el espacio.
  • Espacio invisible : construcción, o restitución de visibilidad, a partir de una mirada deliberadamente despojada y abierta, lo imaginado, lo recordado, lo deseado y la puesta en valor a partir de intuiciones y comprobaciones (cartografías de acciones, trayectorias, memorias, nombres, relatos, fragmentos y disecciones).

Este proyecto tiene la posibilidad de suspender las divisiones disciplinares y ser una alternativa para producir de manera experimental nuevas formas de indagación, prácticas y narrativas, que permiten a los estudiantes de distintas orientaciones incorporarse a nuevas prácticas pedagógicas de lo artístico.

En síntesis, buscamos explorar las alternativas del acto pedagógico como un acto de performance, como un acto situado.

Página 43

Referencias

BOGART, A. La preparación del director. Siete ensayos sobre teatro y arte. Barcelona: Alba, 2008.

DE CERTAU, M. Andar en la Ciudad en Revista Bifurcaciones, 2008.

____________.La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, A.C:, 1996.

LATOUR, B. ¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos? (Disponible en: habitat.aq.upm.es )

LEHMANN, H. El teatro posdramático: una introducción. (Disponible en www.telondefondo.org )

PEREC, G. Especies de Espacios. Barcelona: Montesinos, 2001.

_______.Tentativa de agotar un lugar parisino. Rosario: Beatriz Viterbo, 1992.

Fernando Miranda é licenciado em Ciências da Educação pela Universidad de la República, Uruguai. Doutor em Educação Artística pela Universitat de Barcelona, Espanha. Professor do Instituo Escuela Nacional de Belas Artes de la Universidad de la República, onde coordena desde sua criação em 2005, o núcleo de investigação em Cultura Visual, Educação e construção de identidade. E.mail: fmiranda@enba.edu.uy